Asociación Muchachos de la Calle

Asociación Muchachos de la Calle

17 de diciembre de 2009

En condiciones deplorables 70% de las escuelas nacionales en Carabobo


En Carabobo, el período escolar 2009-2010 inició de manera anormal, ya que la infraestructura del 70% de los 600 planteles adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Educación en la entidad, se encuentran en condiciones deplorables, situación que a la fecha se mantiene y que afecta a 300 mil estudiantes desde la etapa inicial hasta 5to año de bachillerato.

Así lo señaló el profesor Arcángel Delgado, secretario regional de reclamos de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), quien explicó que las cifras son el resultado de dos meses de visitas a 300 planteles nacionales de la entidad, jornada que realizaron entre septiembre y noviembre del año en curso, cuyos resultados plasmaron en un informe avalado por los directores de las instituciones educativas visitadas.

Agregó que el informe fue consignado en la Zona Educativa (ZE) con la esperanza de que solventen la problemática, lo que usó de sustento para aseverar que las autoridades, a las que calificó de poco diligentes educativas regionales están al tanto de la situación.

Fallas del PAE. A las deficiencias anteriores, Delgado sumó las fallas del Programa de Alimentación Escolar (PAE), el cual "pese a que la jefa de zona anunció el pago de una parte de la deuda, nos informaron que desde septiembre hasta la fecha, el 95% de las escuelas nacionales, no recibieron el programa de alimentación debido a la deuda que mantiene el ministerio con las cooperativas".

(Notitarde (Carabobo), Edición Digital, 17/12 - Daniela Chirinos)

7 de diciembre de 2009

Explotación infantil en las calles de San Cristóbal

l

Transitar por las calles y avenidas de San Cristóbal (estado Táchira) se ha vuelto difícil para muchos ciudadanos y ciudadanas, que sufren cuando ven en las islas y calzadas de la infraestructura vial, a niños y niñas en compañía de mayores que han hecho o están haciendo un modo de vida de pedir limosna, a riesgo de su integridad física y su educación.

Es necesario que las autoridades competentes tomen medidas y contribuyan a erradicar la explotación infantil, una práctica que afecta a los niños y niñas del mundo con padres, madres y representantes que no asumen su responsabilidad de darles amor y protegerlos; a algunos de esos mendigos junto a los niños y niñas los han visto salir y entrar de hoteles de la ciudad.

60% son extranjeros. De acuerdo a los datos que maneja el consejero de Protección, por cada adulto pidiendo limosna hay tres niños, y en el caso de los indígenas, son siete y cada uno tiene entre cuatro y cinco niños. En total estiman que hay más de cincuenta niños con personas adultas, explotándolos. Remitirán oficios a la Guardia Nacional para que tomen las medidas necesarias en los puntos de control y chequeen los niños, niñas y adolescentes. Estiman que el 60 por ciento de los casos provienen del vecino país.

(La Nación (Táchira), Edición Digital, 07/12 – Marina Sandoval Villamizar)

25 de noviembre de 2009

Fundación Telefónica presentó estudio sobre el trabajo infantil

Fundación Telefónica, en el marco de su programa Proniño, presentó un completo estudio realizado por el Centro de Investigación Social (Cisor), con la intensión de indagar en torno a las dimensiones y características del trabajo infantil en Venezuela, para lograr un acercamiento al diagnóstico de la situación sobre el tema en el país. El producto de la investigación ha sido publicado bajo el título El trabajo infanto-adolescente en Venezuela, estado de la cuestión, el cual fue presentado ante representantes de los diferentes sectores gubernamentales y no gubernamentales, expertos e interesados en el tema.

Alberto Gruson, presidente de Cisor, señaló que "el trabajo infantil y adolescente debe ser erradicado, representando un reto para cada familia y para el país. Se debe hacer énfasis, en que este sector de la población, tiene el deber de estudiar y formarse, ya que luego el problema está en que la formación es tan débil que quedan destinados a la economía de subsistencia".

Juan Antonio Abellán, presidente de Telefónica Movistar y de Fundación Telefónica, explicó que la publicación se inserta en las acciones que realizan desde el año 2002, a través del programa Proniño, dirigidas a promover la permanencia en la escuela de niñas, niños y adolescentes que trabajan o están en riesgo de hacerlo, lo cual está en sintonía con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

(Notitarde (Carabobo), Edición Digital, 24/11 - Mariajosé Valenzuela M. / Rosario Quintero)

11 de noviembre de 2009

El trabajo infantil aumenta la deserción escolar

Venezuela tiene 6.4% de niños trabajadores

Una investigación encontró que en el pais los menores de edad comienzan a laborar a partir de los 14 años

En 2007 se registraron en Venezuela 306.463 niños con edades entre 10 y 17 años, tanto en el sector formal, como en el sector informal. Aunque esta cifra representa solo el 6.4% de toda la población infantil, y es un bajo porcentaje en comparación con el resto de America latina, el trabajo infanto- adolescente constituye un problema, destaca un estudio realizado por el centro de Investigación Social de la Fundación telefonica.
Laura Tovar, sociologa de Cisor que particip[o en el estudio El Trabajo Infanto Adolescente ewn venezuela explic[o que la labor infantil puede llegar a ser desfavorable en algunos casos porque implica una deserción escolar, que más adelante lo perjudicaría en la aspiración de un puesto de trabajo estable.





El Nacional 07/11/09

15 de octubre de 2009

Dos indigenas fueron asesinados en enfrentamiento en Perija

Una adolescente de 16 años de edad embarazada fué una de las victimas
Un niño de 9 años de nombre Leonel desapareció.
En el Estado Zulia recuredece un conflicto en la Sierra de Perija como "resultado historico del atropello, desplazamiento forzado y despojo de tierras al que ha sido sometido el pueblo yukpa por ganaderos e intereses mineros en la zona" además del manejo irresponsable de la situación por parte de funcionarios en materia de ambiente.
En el conflicto hubo dos muertos por un enfrentamiento entre indigenas. Las victmas Mirella Romero de 15 años embarazada y Elber Garcia. Otras cinco personas resultaron heridas

Además un niño de nombre Leonel de 9 años desapareció, como consecuencia de la refriega

13 de octubre de 2009

Mas de 15 menores de edad yukpas viven como indigentes

En un Cementerio de Barquisimeto, aproximadamente 60 indigentes yukpas, provenientes de Mahiques, Estado Zulia, sobreviven diariamente pidiendo lismonas en los semáforos de la capital larense.

Celebraron el día de la Resistencia indígena, pidiendo limosna y yuca sancochada,

Las artesanias que elaboran, no les alcanza para comer y hacen sopas hechas con restos de alimentos que encuentran en contenedores de basura en las adyacencias de restaurantes o traidas por un buen samaritano.
En ese lugar permanecen más de 15 menores de edad, entre los cuales un bebé que tiene todo el cuerpo repleto de ulceraciones como si fuera sarna.

Los hombres elaboran sombreros, que luego comercializan en sitios populares de la ciudad, mientras las mujeres lavan los preparan fogones en los cuales cocina platanos para alimentarse.
Los niños suelen jugarle bromas a buhoneros que les han tomado confianza. También piden con sumisión a la gente "Una lismonita por favor "



El Nacional 12 de Octubre 2009

9 de octubre de 2009

Dos niños desaparecidos

"Lourdes Cristina Carmona de 14 años de edad, cursante de cuarto año en el Colegio Patria, en Los Dos Caminos. Desapareció el 2 de Octubre del presente año.

Marcos Alfredo Ruiz de 15 años, desapareció hace 18 dias"


El Nacional 8 Octubre 2009

Estas noticias siempre generan angustia y hacemos votos para que los adolescentes aparezcan pronto sanos y salvos

18 de septiembre de 2009

Cómo identificar el acoso escolar


El fenómeno del acoso escolar ha despertado el interés de las ciencias que estudian la niñez, debido a sus fatídicos efectos. En Venezuela, los colegios se esfuerzan por aplicar métodos que protejan a los niños, niñas y adolescentes de la violencia intraescolar, de manera que se hagan valer sus derechos de ser felices y de vivir en paz durante su formación.

Los expertos coinciden en que el acoso escolar puede desatarse cuando un estudiante asume una actitud violenta hacia otro u otra, simplemente por ser diferente, para hacerle daño y ejercer poder sobre los demás. Los niños, niñas y adolescentes también acuden a Internet para hostigar. "Este fenómeno se denomina ciberbulling y ocurre cuando, por ejemplo, se filma la agresión que se comete contra un niño y luego se publica en Youtube", explica Tamara Salmen, neuropediatra especialista en desarrollo y conducta infantil.

Los padres, madres, representantes y docentes se percatan de la situación de acoso cuando ya ha estado ocurriendo durante varios meses. Para propiciar una oportuna intervención, la psicóloga Geraldine Morillo sugiere atender a las señales que tanto víctimas como agresores exteriorizan. La solución parte del acuerdo común entre el colegio, las familias y las y los estudiantes de que la conducta del agresor es incorrecta, porque socava el derecho de los niños a ser felices y a vivir seguros, según Salmen.

Catalina Martínez forma parte de la comisión de convivencia del colegio de sus hijos y junto con otras madres plantearon su preocupación por la forma agresiva en la que se relacionaban los niños y niñas. Con la ayuda del colegio y el asesoramiento de Cecodap, organización en la que Martínez se desempeñó por 10 años, se realizó la iniciativa Promoción del Buen Trato. Se aprovechó la celebración del Día de la Paz Escolar (cada 30 de enero) para realizar actividades para evitar la violencia.

(El Nacional, GS-5; 17/09 - Isabel Dubuc Zabala)

10 de septiembre de 2009

Sólo 18 de cada 100 niños que ingresan a preescolar culminan el bachillerato

De 100 niños y niñas que entran al preescolar en Venezuela sólo 18 culminan el bachillerato. El dato poco alentador sobresale del análisis que el profesor de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y del Instituto Pedagógico de Caracas, Robert Rodríguez, hizo de la Memoria y Cuenta entregada por el ministro de Educación, Héctor Navarro, en abril de este año y cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Rodríguez destacó que de 104 Simoncitos programados se construyeron apenas siete, "Esta es la prioridad que le da el Gobierno a la educación inicial", ironizó. Otra población desatendida por el Estado son las y los adolescentes y jóvenes que van a la educación media y su situación la calificó de dramática: "estructuralmente el sistema no los puede absorber porque tendríamos que construir 5 mil liceos... Por eso insistimos en que la cobertura educativa es terriblemente deficiente. Casi un tercio de la población estudiantil que logra ir a la educación media está en colegios privados", dijo.

Para el educador en Ciencias Sociales y Desarrollo del Cendes, Luis Bravo Jaúregui, la Ley Orgánica de Educación no atiende el mandato fundamental de la Constitución, al tiempo que se refirió al artículo 103 de la Carta Magna, el cual establece que todos los venezolanos y venezolanas tienen derecho a la educación y están obligados a ir de 0 a 17 años. "Pero resulta que de 0 a 8 años solamente está incorporado el 64%".

(El Carabobeño, Edición Digital, 08/09 - Danybeth Alvarado)

18 de agosto de 2009

Madres preocupadas por paradero de sus hijas

En Carabobo

Padres y madres de las 15 niñas y adolescentes desalojadas del Hogar Femenino Fundación PANA el pasado viernes 14 de agosto se encuentran preocupados por desconocer el paradero de sus hijas. Exigen al Consejo Municipal de Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Cmdnna) les den información o tan sólo los dejen reencontrarse con ellas.

Claudia Rocío Martínez llevó a sus dos nietas a la casa hogar porque donde vivían se tornaba peligroso para las niñas. Aseguró es un rancho donde ella las tenía y se encontraba rodeada de malandros. "Han secuestrado a nuestras hijas ellas estaban perfectamente bien. Se las llevaron obligadas. Llorando y casi desnudas", manifestó indignada. Para Rocío tanto sus nietas como el resto de las niñas están desprotegidas, ya que ni siquiera les han dicho en donde las tienen ni dejan que sus padres las visiten. "Aquí se les presta la atención adecuada desde el psicólogo hasta su educación. Este acto no lo perdona Dios."

Este desalojo se suscitó el pasado viernes 14 de agosto, porque la Fundación Refugios Programa de Atención a Niños y Adolescentes (PANA) no había actualizado el registro desde diciembre del año, aunque Alberto Khoury quien preside la fundación afirmó no haber recibido ninguna notificación del Cmdnna.

(El Carabobeño, Edición Digital, 18/08 – Mariliana Velazco V.)

17 de agosto de 2009

Abuso sexual en los niños es cada día más frecuente


El número de casos reportados ante la policía científica de la subregión mirandina sobre abuso sexual en niños, niñas y adolescentes, ha aumentado al menos en 15% en el transcurso de un año, entre junio de 2008 y junio de 2009. Según datos aportados extraoficialmente por un alto funcionario del cuerpo detectivesco, que solicitó mantener su identidad en reserva, en 2008 recibían en promedio 6 quejas al mes. Durante el primer semestre de este año, la cifra subió 7.

También se sabe que el abuso sexual es cometido por algún individuo a quien el niño o adolescente conoce desde antes, y se sabe que esto ocurre entre 75 y 80% de los casos; y en el 50% de los casos son parientes, como los padres, ya sean los biológicos o padrastros, novios de las madres, tíos, abuelos, hermanos, etc.

(La Región (Miranda), pp. 31,15/08 - ABN)

6 de agosto de 2009

Más de 1.500 niños trabajan en las calles de Maracaibo

Más de 1.500 niños trabajan en las calles de Maracaibo

Un censo realizado en 2008 registró 1.468 niños, niñas y adolescentes trabajan en distintos establecimientos, sobre todo en supermercados, donde se desempeñan como empacadores, afirmó Rosa Torres, directora del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de Maracaibo. "El problema de los niños trabajadores en el Zulia, como otros casos, es de origen cultural; también la falta de políticas mancomunadas entre los organismos del Estado y los entes regionales y municipales", refirió Torres.

La funcionaria argumenta que se han visto limitados para llevar adelante un plan de trabajo, porque "el órgano rector de las políticas esta muy centralizado. Tampoco hemos recibido un plan de acción en torno a niños o adolescentes trabajadores; en cuanto a la norma esto significa mas un retroceso que un avance; considero que es la debilidad mas grave que presenta el sistema". Sin embargo, el Consejo ha emprendido algunos proyectos y promueven talleres de prevención familiar.

Torres, afirma que cuando los niños, niñas y adolescentes asumen la responsabilidad de trabajar fuera de sus casas sin supervisión de los familiares o un ente, corren el riesgo de terminar siendo niños, niñas y adolescentes en situación de calle; muchos abandonan la escuela, se alejan de la familia y caen en manos inescrupulosas que los explotan laboralmente y hasta sexualmente. "Hacen falta políticas eficientes entre la familia, el Estado, y la sociedad, para desarrollar un plan operativo, que permita erradicar la explotación laboral en los infantes", refirió la experta.

(Últimas Noticias, pp. 26, 06/08 – Dennys Bracho)

28 de julio de 2009

En Venezuela hay más de 10 mil niños en la calle


Según cifras del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Venezuela hay más de 10 mil niños, niñas y adolescentes desamparados, por lo que parece más que absurdo que en el Día del Niño, los organismos gubernamentales hagan gala de actividades especiales para celebrar esta fecha.

Aunque los niños que viven en las calles son los más afectados, también hay que señalar que en Venezuela existen más de 7 millones de menores de 18 años en situación de pobreza, de los cuales casi 4 millones están en situación de pobreza crítica, a lo que habría que sumarle que, de acuerdo a informaciones del Instituto Nacional del Menor (INAM), hay 305 mil niños, niñas y adolescentes trabajando en la economía formal, más de un millón en la informal y 206 mil en actividades marginales, que van desde el robo hasta la explotación sexual comercial.

Las familias de niños y niñas que van a vivir a las calles son, en general, numerosas, con dinámicas violentas, con antecedentes de alcoholismo, en algunos casos promiscuas y a veces con historias de delincuentes.

(La Voz (Miranda), pp. 20, 26/07 – Edda Pujadas)

21 de julio de 2009

49% de los niños que están en la calle trabajan


En cada semáforo se paran a ofrecer sus golosinas, paños de cocina, frutas y cualquier mercancía. Aún no llegan a los 18 años, pero trabajan más de 15 horas al día para cubrir sus gastos, y los de sus familias también. El 49,90% de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle trabaja para subsistir, según el censo que hizo la Fundación niños del Sol, en Maracaibo (estado Zulia), durante el 2008.

La directora del Centro de Atención Integral Hijos del Sol, Yenny Fernández, explicó que los "hay muchachos que trabajan hasta 18 horas en la calle. Es mayor el riesgo para aquellos niños que no tienen las políticas básicas cubiertas como salud, educación, alimentación. Al estar expuestos en la calle no cuentan con la orientación de la familia", dijo Fernández.

Detalla que niños, niñas y adolescentes que trabajan en la economía informal: carretilleros, vendedores ambulantes, entre otros, son más vulnerables que los que laboran como empacadores para empresas privadas. "Los niños que tienen una condición dual, es decir, que trabajan de manera informal y ejercen la mendicidad están a sólo un paso de convertirse en un niño consumidor o que delinque, que son dos condiciones más de los infantes en situación de calle", acotó.

Para la presidenta de la Fundación el Niño Simón en el Zulia, Ana Clara de Di Martino, estos pequeños deben regresar a su seno familiar. "Una vez que el Estado le brinde la atención, el pequeño tiene que estar con su seres queridos, y eso implica no sólo a la familia, sino el vecino, que constituye a la comunidad y que ejercen un papel fundamental en su reinserción a la sociedad".

(Panorama (Zulia), Edición Digital, 19/07 - Keila Vílchez)

15 de julio de 2009

Aumentó la violencia escolar


El Consejo Municipal de Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Cmdnna) del Municipio Iribarren (estado Lara), a través del Plan Vida Educativa, viene combatiendo el problema de violencia escolar registrada en algunas instituciones de la ciudad. En la actualidad son atendidos más de 200 casos detectados en liceos públicos ubicados particualrmente en el corredor vial de la Avenida Libertador.

Mireya Vivas, presidenta del Cmdnna, mencionó bastante angustiada el incremento de hechos violentos encabezados por adolescentes en forma individual o apoyados por pequeños grupos y que afectan, indudablemente, al desarrollo efectivo de la sociedad. En comparación a períodos escolares anteriores, las cifras aumentan en focos de violencias localizados en instituciones públicas ampliamente conocidas por la colectividad.Durante esta semana, otros cincuenta casos, se agregaron a la lista de adolescentes atendidos por problemas de violencia.

Afortunadamente, la formación correctiva va acompañada de un tratamiento especial para los papás, mamás o familiares más cercanos a objeto de garantizar el bienestar alrededor de las aulas y, sin duda alguna, en el hogar donde se desenvuelva el muchacho. "Se trata de trabajo en conjunto: sociedad e instituciones educativas deben participar. La violencia escolar no debe seguir causando estragos en medio del colectivo, de lo contrario, nos debilitaremos como ciudadanos", resaltó Vivas.

(El Impulso (Lara), pp. C8, 15/07 - Kemberling Rodríguez)

6 de julio de 2009

De la comprensión a la resolución

CONGRESO NACIONAL DE LA LIGA ANTI VIOLENCIA.

Orientado a Profesionales de las Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales, ONGs, Asociaciones, Comunidades Organizadas, Estudiantes Universitarios, Funcionarios del Sistema de Justicia, Educadores, Psicopedagogos, Padres, Madres y Representantes.

El objetivo de estas jornadas es contribuir a la concientización, participación y generación de agentes multiplicadores en distintos sectores de la sociedad para la prevención y control de la violencia en nuestro país, así como la contribución activa a propuestas de políticas públicas para la erradicación de este flagelo social. Los fondos recaudados serán destinados a los proyectos de prevención en violencia que lleva a cabo la ONG LAV.

Estas jornadas se llevarán a cabo el 17 y 18 de julio en el Hotel Best Western en el CCCT, salón Oasis.

Contaremos con la presencia de especialista de amplio renombre e intachable trayectoria tales como:

  • Alejandro Castro Santander (Coordinador del observatorio de la convivencia escolar. UCAB - Argentina)
  • Ing. Alberto Vollmer. (Líder del proyecto Alcatraz)
  • Lic. Alexandra Belandria. (Comunicadora Social, conductora del Programa ALERTA)
  • Dra. Dilia Parra. (Profesora Derechos Humanos UCV)
  • Dr. Roberto Briceño León. (Director del Observatorio Venezolano de La Violencia)
  • Padre Alejandro Moreno. (Prof. Doctorado de Ciencias Sociales de la UCV)
  • Dr. Elio Gómez Grillo (Criminólogo) Dr. Juan Carlos Gutiérrez (Abogado criminalista y profesor de medicina legal en la USM)

Reservaciones: Lic. Ana Betancourt

Comité Organizador Congreso LAV 2009

Cel. 0416-823.65.94


E.mail: enpersona@enpersona.org

8 de junio de 2009

Advierten sobre riesgos de los grupos EMO

Advierten sobre riesgos de los grupos EMO
Las y los adolescentes hablan, más que con sus padres y madres, con sus pares; en otras palabras, con otras muchachas o muchachos como ellos. La tendencia es a relacionarse con personas desconocidas, incluso en el plano sexual; o sumarse a las tribus urbanas virtuales que ya existen, señala María Gabriela Medina, psicóloga del servicio de medicina del adolescente del Hospital de Niños J. M. de los Ríos.
Uno de estos grupos es el de los EMO, con raíces en México y Argentina pero ya presente en Venezuela. Son, de acuerdo con Medina, un movimiento peligroso para las y los adolescentes "porque sus integrantes celebran la muerte, se laceran, experimentan con el consumo de algunas drogas; sobrevaloran las emociones negativas, el dolor. Disfrutan la tristeza y la parte negativa de la vida. La edad de más riesgo es entre 13 y 14 años.
La pertenencia a alguna tribu urbana virtual que pueda poner en riesgo la vida (como el caso de los EMO) es razón suficiente para acudir a terapia psicológica. El tratamiento, afirma Medina, debe involucrar a toda la familia, porque algunos elementos de la relación familiar (como los problemas en el hogar, fallecimiento de seres queridos) pueden llevar a los muchachos a identificarse con esos grupos.
(El Nacional, pp. C-3, 06/06 – Vanessa Davies

10 de mayo de 2009

"La politización de la escuela conduce a la pobreza"

entrevista a Juan Maragall
* Abandonó uno de los colegios privados con más recursos de Caracas para saltar a la administración pública.

* Es el director de educación de la Gobernación de Miranda. Desde su nuevo cargo, reflexiona sobre la docencia y sus retos. Piensa que muchos niños y adolescentes no completan sus estudios debido a dos factores: la falta de planteles y la poca pertinencia del bachillerato


Hasta hace cuatro meses pasaba el día rodeado de niños y adolescentes de uniforme escolar en el colegio bilingüe que fundó en 1996, un proyecto educativo con énfasis en la ciencia, el arte y la tecnología y con un sistema de estudios a tiempo completo. Ahora su tiempo transcurre entre presupuestos estatales y la administración central de más de 600 planteles públicos, muchos de ellos con infraestructura en pésimas condiciones.

El educador Juan Maragall, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, decidió dejar sus labores como director del Colegio Integral El Ávila, uno de los planteles privados de Caracas con mayores recursos, para asumir el reto de conducir la Dirección de Educación del estado Miranda.

Fue miembro de la Red de Padres y Madres, ha sido un defensor de los derechos de la sociedad civil y la comunidad educativa. Su preocupación por la politización de las escuelas y la falta de cobertura fueron dos de los retos que lo llevan a asumir un cargo de la administración pública.

Dependen de la gobernación 690 escuelas (entre ellas 54 liceos) en las que estudian casi 150.000 niños. "Encontré muchos maestros y directores llenos de mística y vocación, trabajando en condiciones muy adversas. Hallé un ambiente muy tenso por el uso político de los espacios escolares, ésta agenda prevalecía al momento de asignar cargos y prioridades.

Nosotros trajimos una agenda pedagógica centrada en los niños, y eso nos ha permitido avanzar en el diálogo. Todo el mundo, independientemente de su posición política, está de acuerdo con darle una mejor educación a los niños".

--¿Piensa que la educación se ha politizado excesivamente en los últimos años? --Yo creo en la necesidad de rescatar la verdadera agenda de las escuelas, que es la de los niños. La escuela puede prestar espacios a la comunidad o puede ser un punto para hacer las elecciones, pero su prioridad son los niños y adolescentes.

--¿Cuáles son los riesgos de esa politización? --La politización de la escuela conduce a la pobreza. Lo que más defiende al ser humano de la pobreza son sus años de escolaridad, es su capacidad para expresarse por escrito, comprender textos, resolver problemas a través de la matemática. Si politizo la escuela, la vacío de contenido. Tenemos escuelas más pobres hoy en día. Si quieres combatir la pobreza, dale educación a las personas.

--¿Pero no sería esto lo que intentan, en teoría, las misiones educativas del Gobierno? --Las misiones tienen el gran mérito de estar montadas sobre la satisfacción de necesidades reales. Por ejemplo, la Misión Ribas, para formar bachilleres. Pero si la ves por dentro, es un cascarón hueco, no está formando bachilleres.

Asisten mujeres que quieren darse una segunda oportunidad en su vida, que son disciplinadas y autocontroladas y están dispuestas a sentarse ante esos videos y aguantar; pero los muchachos varones, de 16, 17, 18 años de edad, no aguantan dos clases en esa misión. Lo triste de esas misiones es que están orientadas a satisfacer una necesidad real, pero no están respondiendo.

--Hay un problema de calidad de la educación venezolana. La diferencia entre un muchacho que estudia en un plantel privado y un alumno que estudia en uno público es abismal. ¿Qué se necesitaría hacer en el país? --Hay investigaciones que demuestran que la variable de mayor impacto en la calidad de educación de un Estado son los docentes. El país tiene que invertir más en su formación, pagarles mejor, reconocerlos socialmente, darles mejores condiciones laborales, designarlos por concurso y respetarles su carrera docente.

--El ministro de Educación, Héctor Navarro, contará con la asesoría de cubanos en las zonas educativas. ¿Necesitamos ese apoyo externo? --En Venezuela hay suficiente experiencia y conocimiento.

El problema no es de asesores, sino de decisiones administrativas y políticas que no se han tomado en 10 años. Tenemos que invertir más dinero en nuestros maestros, fortalecer la condición meritocrática, optimizar las universidades y pedagógicos; si no hacemos eso, no mejoraremos las condiciones de nuestras escuelas. Esa asesoría busca garantizar una visión ideológica. Su brújula no es pedagógica. No lo necesitan nuestros niños porque eso no fortalecerá su formación académica.

--¿Cuáles son los problemas que ha encontrado en el sistema educativo de Miranda que se repiten en el resto del país? --Nadie se está dando cuenta del problema de cobertura que se viene presentando progresivamente. Tenemos un número muy significativo de alumnos fuera de las escuelas, entre los 6 y los 14 años de edad. En Miranda, nuestros primeros cálculos indican que tenemos poco más de 100.000 niños, entre los 7 y los 14 años de edad, fuera del sistema escolar.

--Pero si la gobernación atiende a 150.000 niños, que haya 100.000 fuera del sistema es demasiado... --Precisamente. Por ejemplo, en Petare se hizo un trabajo entre 2004 y 2005 y se identificó a 23.000 niños fuera de la escuela. Esta situación tiene 2 orígenes: el primero es que, como país, estamos invirtiendo muy poco en la construcción de nuevas escuelas. En Venezuela se remodelan muchas y se reinauguran muchas, pero se fundan pocas escuelas.

Tenemos que invertir menos en material militar o invertir menos en convenios internacionales y más en escuelas.

Luis Pedro España calcula que el país necesita 5.000 nuevos planteles. Si hicieras una división rápida, a Miranda le tocarían 250 liceos. Mis primeras investigaciones indican que sólo se han construido en este estado entre 7 y 10 escuelas al año. Pero, además, estoy convencido de que no tenemos nuevas escuelas porque la mayoría de los venezolanos no las valoramos y eso incluye todas las clases sociales y todos los sectores.

Y hay un ejemplo de la clase media. En la urbanización Miranda, hace quizás 8 años, se iba a hacer un colegio.

De hecho, está la estructura montada, y al mismo tiempo se empezó a construir un motel. Los vecinos, organizados de manera estructurada y sistemática, se opusieron al colegio y no dijeron nada sobre el motel. Éste funciona y la escuela ha sido parada. En Terrazas del Ávila hay 4 parcelas educativas y en ninguna se ha logrado hacer un colegio; ha habido muchas iniciativas, pero los vecinos no han querido. No hay más escuelas porque en el fondo los venezolanos no las valoramos, eso se expresa en las leyes, en los políticos, en los presupuestos, en las comunidades.

--Hay un discurso público distinto, todo el mundo habla de la importancia de la educación. --Hay una doble cara sobre el tema.

--¿Además de la construcción de escuelas, qué otras razones hay para que haya tantos muchachos fuera del aula? --El segundo problema es la deserción entre sexto y séptimo grado, que tiene que ver con la no pertinencia del bachillerato. Urge que se redefina. Si en algún nivel hay que hacer un cambio es en éste. Cuando el Gobierno anuncia que habrá un nuevo currículo, en mi opinión deberíamos dejar intacto el de preescolar y básica y abocarnos seriamente a revisar el de bachillerato.

--Pero hubo una propuesta de liceos bolivarianos que era un intento de cambio de currículo. ¿Qué piensa de ella? --Yo vi un documento inicial y había dos afirmaciones que eran válidas: reducir el número de materias y revisar el sistema de evaluación. Pero entre esas ideas válidas había demasiados argumentos ideológicos.

La crisis de nuestros liceos no es ideológica, es un costo de oportunidad muy alto para nuestros adolescentes que necesitan que el liceo los prepare para un proyecto de vida de más corto plazo: la incorporación al mundo laboral. Para mí, el país no necesita una nueva Ley de Educación, necesita revisar su bachillerato, ahí tenemos que meter nuestras energías. La no pertinencia del bachillerato y la falta de nuevas escuelas tiene demasiados muchachos en la calle.

Esto genera el problema de seguridad que nos tiene a todos arrinconados.

--Muchas fueron las críticas al liceo bolivariano por aligerar el número de materias. ¿Hacia dónde debe ir el bachillerato? ¿Debería ser, quizás, un liceo más diverso? --Esa es la palabra: diversidad. Para mí, la solución está en sacarnos de la cabeza que debe haber una estructura única de bachillerato, que ha sido el mal del país, como si toda Venezuela fuera idéntica. Hay que hacer una propuesta de liceo plural que, dependiendo de cada comunidad, pueda conducir al adolescente en distintas direcciones. Mucha gente dirá que es discriminatorio.

Pero no, más discriminatorio es ahora porque el muchacho se sale; pero si en el liceo aprendiera un oficio que lo llevara de una forma razonablemente rápida al mundo laboral, él se quedaría.


MIREYA TABUAS MTABUAS@EL-NACIONAL.COM

Fuente: EL NACIONAL, - Domingo 03 de Mayo de 2009 Siete Días, pag. 4

5 de mayo de 2009

Se estima que para el 2013 se erradiquen los niños en situación de calle


El Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Idena), inició este martes primera Mesa Técnica para elaborar un Plan Nacional de Protección Integral 2009-2013. Según la presidenta de este organismo, Litbell Díaz Aché, en la actualidad hay 1 mil 500 niños , niñas y adolescentes en situación de calle, y afirma que para el 2013 será erradicado definitivamente de Venezuela el problema de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle. El Plan Nacional de Protección Integral 2009-2013 tiene como finalidad cuatro ejes fundamentales, la primera: centralizar la atención de los niños, niñas y adolescentes privados de cuidados parentales; segunda: la erradicación de toda forma de violencia y explotación contra niños, niñas y adolescentes; tercera:el diseño del sistema único estadístico en materia de infancia y adolescencia y cuarta: articular y democratizar el instituto.(La Calle (Carabobo), pp. 11, 29/4 – María de Jesús Rodríguez)

29 de abril de 2009

Alertan sobre peligros de violencia estudiantil


La directiva, docentes y estudiantes del Liceo Columbo Silva Bolívar (estado Bolívar) todavía no terminan de salir de su asombro ante lo ocurrido el pasado lunes a las puertas del plantel. Las preguntas van, las respuestas no se encuentran, y las razones no se explican del porqué una liceísta de apenas 13 años armada con una navaja y llena de furia le quita la vida a otra compañera de clases.

El director del plantel, Ramón González, quien manifestó aún estar estupefacto, consideró atípico lo registrado en la entrada del estacionamiento de una institución educativa, que cuenta con una matrícula de 1 mil 100 estudiantes.

Agregó que la institución ha estado participando constantemente en jornadas preventivas de violencia estudiantil, impulsadas por las autoridades educativas nacionales. El director informó que el plantel ha decidido suspender hasta el próximo lunes sus actividades escolares, mientras, todo vuelve a la normalidad.

Para reflexionar. El sociólogo y profesor de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oriente, núcleo Bolívar, Francisco Rodríguez, cree que la violencia y la agresividad está en el ambiente que trasciende a todos los niveles de la sociedad. "Que sirva esa situación para llamar a la reflexión, no sólo a los padres, docentes, sino a las mismas autoridades educativas y ver donde se está fallando", afirmó este especialista e investigador en materia de violencia.

"Constantemente vemos estudiantes enfrentados en una guerra de piedras y botellas, a un alto grado de agresividad y en plenas vías públicas", señaló el catedrático universitario. Cree que debemos preocuparnos por esta violencia estudiantil, donde se registró un alto nivel de agresividad y ensañamiento protagonizada por niñas que apenas están abriendo los ojos al mundo.

(Correo del Caroní (Bolívar), Edición Digital, 29/4 – Carolina Maffia; Nueva Prensa de Guayana (Bolívar), Edición Digital, 29/4 – Yasmin Sanguino)

27 de abril de 2009

"Hay que mejorar la medición de la violencia"


El pasado miércoles 22 finalizó la Conferencia Mundial del Pnud sobre Violencia de Género: Políticas, Acciones e Impacto, que durante dos días reunió en Caracas a más de 60 especialistas y que contó con el respaldo del Ministerio para la Mujer y la Igualdad de Género. La coordinadora del Grupo de Género del Pnud, Winnie Byanyima, explicó que el resultado esperado de esta conferencia es obtener "un nuevo enfoque" que "permita una comunidad de práctica fuerte que trabaje al unísono combinando esfuerzos".

Destacó Bianyima que la principal manera de luchar contra la violencia machista es "abordar las identidades" desde el punto de vista cultural y que para lidiar con este problema es necesario considerar factores como la tradición y la religión, e incorporarlas para alinearlas con las leyes.

Considera importante que hombres y niños "se responsabilicen por sus acciones y cambien sus comportamientos, al igual que su noción real de la masculinidad, para tener una actitud y una identidad más constructiva y pacífica", y enfatizó en la necesidad de mejorar las herramientas de medición de la violencia de género para "establecer prioridades", según declaró a EFE.

(Últimas Noticias, pp. 6, 25/04)

14 de abril de 2009

La violencia escolar: reflejo de la desintegración familiar

El alto índice de violencia escolar registrado en distan instituciones educativas del municipio Cabimas (estado Zulia), especialmente en los centros públicos que abarcan la etapa básica y diversificada, señalan que la falta de integración familiar, la agresión doméstica y las limitaciones económicas conllevan a las y los adolescentes y jóvenes a adoptar comportamientos violenta frente a sus pares como una forma de hacer explotar sus emociones e imponerse sobre el más débil como una figura de líder.

En ese sentido, Ana Gutiérrez, trabajadora social del Consejo Municipal de Derechos del Niño, Niña y Adolescentes, manifestó que los casos de violencia escolar son latentes, produciéndose tanto la agresión física como verbal dentro y fuera de las aulas.

Gutiérrez manifestó que el orden dentro de la institución dependerá en gran parte de la fijación de normas de convivencia, basadas en crear conciencia sobre las responsabilidades penales que puede traer el hecho violento, puesto que por lo general las y los estudiantes conocen sus derechos pero no sus deberes dentro del plantel. "Desde el Cmdnna promocionaremos la campaña El Buen Trato, basada en lo expresado en el Artículo 32-A de la Lopnna, que nos ayudará desde el seno de la familia y la escuela a mejorar la convivencia entre los ciudadanos", sentenció.

(El Regional (Zulia), pp. 15, 13/04 – Silena Perozo

Sin embargo la escuela juega un papel muy importante y los docentes muchas veces se ocupan de trasmitir conocimiento, pero se olvidan de su papel de orientadores. Aunque hay que reconocer que a veces se le da más importancia al cumplimiento de un programa o de unos objetivos, a tomarse un tiempo para hablar con los alumnos.







27 de marzo de 2009

Lupa en la violencia


Mañana se realizará un foro para discutir la violencia en la infancia y la adolescencia, que tiene una de sus manifestaciones en el turismo sexual
Por: Georgely Morín
Fotos por: Saul Uzcátegui

En zonas turísticas como Margarita y Puerto La Cruz hay paquetes para viajeros que incluyen estadías, comidas y, además, relaciones sexuales con niños, niñas o adolescentes que son prostituidos.

Este será uno de los temas que se tratarán en el segundo foro que efectuará mañana el Grupo Manos, integrado por jóvenes que participaron en proyectos del Cecodap, una organización no gubernamental dedicada a promover los derechos de la infancia.

En el foro ­que se realizará en Caracas­ se presentarán un conjunto de ponencias para erradicar los distintos tipos de violencia en los niños. Zulyvic Mejías, una de las jóvenes organizadoras, ofrecerá una conferencia sobre la explotación sexual infantil.

"Nos han llegado denuncias sobre los paquetes turísticos sexuales. Las víctimas suelen ser niños, niñas y adolescentes que provienen de familias de bajos recursos ubicadas en zonas como la frontera del país", explicó.

El tema de las empresas clandestinas que promueven estos hechos delictivos será abordado en el foro, al igual que las redes de pornografía infantil que existen en el país muchas veces vinculadas con bandas internacionales.

"A muchas jóvenes los engañan diciéndoles que las convertirán en modelos y terminan involucrados en actos de prostitución", comentó.

CIBERESPACIO VIOLENTO

Otro de los temas que se tratará en el foro organizado por el Grupo Manos tiene que ver con las actitudes violentas que se promueven a través de algunas páginas de Internet, programas de medios de comunicación o videojuegos.

Eduardo Méndez se encargará de ofrecer una conferencia sobre este tema. En entrevista telefónica, explicó que estas cuestiones son especialmente relevantes porque en muchos casos los niños y adolescentes no le están dando un uso adecuado a las nuevas tecnologías que han tenido un gran auge en los últimos años.

"No es normal que un chamo pase ocho o más horas conectado a Internet" indicó Méndez, por lo que cree que es necesario que padres y docentes se familiaricen con el uso de los nuevos medios y eduquen a los niños y jóvenes con respecto a las posibilidades comunicativas que estos les ofrecen.

Siempre es necesario el control del acceso pero "sin evadir los espacios y sin satanizar a los nuevos medios." Por otra parte, se abordarán temas como "el chalequeo" discriminatorio como forma de intimidación, así como las discriminaciones de género en la infancia. Las propuestas para mejorar estas situaciones se conocerán a través de la experiencia de un grupo de scouts y de un grupo de niños que utilizan la promoción cultural para erradicar los actos violentos.

http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=18942&secid=28

17 de marzo de 2009

“Las voces de las niñas, niños y adolescentes contra la violencia”

II FORO JUNTOS EN UNA NUEVA VISIÓN

“Las voces de las niñas, niños y adolescentes contra la violencia”

En una sociedad en la cual casi la mitad de la población tiene menos de 18 años, con una dinámica que se enfrenta a la creciente problemática de la violencia, en la escuela, familia, comunidad, instituciones e incluso en las pantallas de celulares, juegos, computadoras; niños, niñas y adolescentes son victimas y/o protagonistas de distintas formas de violencia. En ese sentido, surgen diversas interrogantes: ¿Son los niños, niñas y adolescentes solo parte del problema o también de las soluciones?; ¿Deben los niños, niñas y adolescentes participar en espacios tomados tradicionalmente por adultos?; ¿Tienen las niñas, los niños y adolescentes la posibilidad y la capacidad para participar, opinar y proponer alternativas de solución para erradicar la violencia?

Para dar respuesta a estas y otras interrogantes Manos por la niñez y adolescencia, en el marco de la celebración de su segundo año de trabajo, con el apoyo de Cecodap, estará realizando el II Foro Juntos en una Nueva Visión “Las voces de la niñez y adolescencia contra la violencia” en el que se dará a conocer como contribuir a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, menos violenta y que incluya los rostros y las voces de los niños, niñas y adolescentes.

Esta iniciativa contará con la participación de un conjunto de experiencias e iniciativas que trabajan y contribuyen directa e indirectamente con la prevención y erradicación de la violencia en diferentes ámbitos y manifestaciones, entre las cuales estarán:

· “La violencia en el ciberespacio”, por Eduardo Méndez del Grupo Manos

· “El chalequeo discriminatorio”, por Gabriella González adolescente que integró el proyecto Observatorio de Cecodap

· Espacios de participación cultural, a través del rescate de valores de Identidad Nacional, como un medio para luchar contra la violencia escolar”, por un grupo de niños y niñas de la Comisión de Promoción y Difusión Cultural de la UENB María Luisa Estrada Montufar ,

· “Estrategias mundiales para erradicar la explotación sexual infantil”, por Zulyvic Mejías y Rubén Valero, jóvenes representantes de Venezuela ante el III Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial,

· “Las Diferencias de Género”, por los Consejeros en Salud Sexual y Reproductiva.

· “Scouts por una cultura de Paz”, por Winelvis Alfonzo, dirigente de Manada del Grupo Scout San Benito 20

· “Buen Trato, por Oscar Misle, director de Cecodap.

Como cierre de este evento el Grupo Manos hará una serie de reconocimientos a los niños, niñas, adolescentes, espacios y grupos, cuyas actividades han venido contribuyendo con la prevención y erradicación de la violencia y a quienes han apoyado a estos jóvenes en la realización de sus actividades.

Lugar: Salón el Papagayo. Avda Orinoco, Chacaito, Caracas, Quinta el Papagayo – Caracas.

Hora: 08:00 am.

Inscripción: huellasmanos@gmail.com / http://foromanos.wordpress.com

Información: Eduardo Méndez, Grupo Manos, Cel.: (58) (412) 815.07.15

E-mail: eduardomendezh@gmail.com; y

16 de marzo de 2009

Padres y madres deben usar métodos para educar sin maltratar

¿Cómo educar sin agredir?, fue la pregunta que respondió ayer un coloquio que realizó la organización por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, Cecodap, con el objetivo de presentar a padres, madres, docentes y otros adultos herramientas para educar a los niños y niñas sin usar la agresión física y verbal.

La psicóloga Viqui Durán explicó que la línea que existe entre el castigo físico y verbal y el maltrato es muy delgada. "Aunque la intención del castigo físico para muchos adultos es educar, puede convertirse en maltrato". Dijo que entre los métodos negativos de castigo están las palizas, jalones, nalgadas y descalificaciones y que los niños y niñas objetos de ellos, repetirán la conducta. Hizo énfasis en que los padres y madres deben tomar conciencia y conocer que existen alternativas para corregir los comportamientos negativos de los niños y niñas.

"La negociación y el diálogo, así como ponerles algunas sanciones son medios más efectivos porque corrigen el comportamiento negativo", dijo Durán. Lo importante, según la psicóloga, es ser constante al imponer la sanción, la cual no puede excluir al niño de su alimentación o el afecto, tampoco debe ser un castigo prolongado. "La sanción debe dirigirse a corregir el daño: si rayó una pared, debe lavarla".

(El Nacional, pp. C-2, 15/03 – Mireya Tabuas)

9 de marzo de 2009

Desempleo juvenil saltó hasta 19,5%

El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que al cierre del mes de enero la tasa de desempleo juvenil saltó hasta 19,2%, lo que implica un incremento de 6,5 puntos porcentuales en tan sólo un mes.

En diciembre del año pasado el nivel de desocupación entre personas con edades comprendidas entre 15 y 24 años era de 12,7%, de forma que en un mes salieron del mercado 146.737 jóvenes. El reporte agrega que la cantidad de jóvenes desempleados se ubicó en el primer mes del año en 437.966.

Con respecto al resultado registrado en enero del año pasado, cuando la tasa fue de 19,7%, se aprecia una leve reducción de 0,5 puntos porcentuales, de acuerdo a los datos del organismo estatal. La tasa promedio del desempleo juvenil representa más del doble del registro que se tiene a nivel nacional, el cual fue de 9,5% en enero.

De esta manera, el resultado en el grupo juvenil significa que esta población tiene más problemas a la hora de conseguir un puesto de trabajo que aquellas personas que pertenecen a otros grupos etarios. El caso de los jóvenes y sus intentos fallidos de insertarse en el mercado laboral no son nuevos, pues desde hace años se registra una tasa de desocupación muy por encima de los resultados que se logran a nivel nacional.

(El Universal, pp. 1-12, 07/03 – STP)

6 de marzo de 2009

Por la erradicación del trabajo infantil



Somos alumnos franceses de una clase de primera literaria. Con nuestra profesora de español, nos decidimos a trabajar en un tema de actualidad: el trabajo infantil. Su sitio es muy interesante. Nos informa sobre los problemas de los niños que trabajan y propone soluciones realistas para la « erradicación del trabajo infantil ».

Es por eso que para este ejercicio escolar, queremos entrar en contacto con usted para proponerle un cartel que hicimos a favor del fin del trabajo de los niños. Este cartel hace confrontarse a dos niños a los que todo opone.

Como puede observarlo en el documento adjunto, uno es pobre y construye una casa y la otra juega con sus legos. El mensaje es claro: « debemos erradicar el trabajo infantil ».

Gracias por tomar el tiempo de leer nuestra carta y suerte para la continuación de su combate. Mi compañero se llama Dimitry yo me llamo justine, tenemos 17 años y como lo dije antes, somos alumnos franceses que se interesan en este problema.”

Un bello cartel, un bonito ejercicio y sobre todo una preocupación por el tema del trabajo infantil. Ojala se puedan motivar muchas personas a tomar conciencia que el trabajo infantil es nocivo para los niños. Felicitamos a Dimitri y Justine por su iniciativa. Esperamos mantener el contacto

De 100 niños que inician primaria sólo 16 culminan el bachillerato

“De cada 100 niños que empiezan el primer grado, sólo 16 llegan a culminar los estudios de bachillerato”, según revela un trabajo de investigación realizado por el Sociólogo Luis Pedro España, director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y coordinador del Proyecto Pobreza. También dejó entrever que los jóvenes en Venezuela se enfrentan a los mismos problemas del pasado “pero, con sobredosis”.

De un sinnúmero de menores de edad que murieron abaleados en los últimos años -varones casi en su totalidad- en su mayoría eran “excluidos” del sistema escolar, jóvenes que apenas comenzaban el tercer nivel de básica cuando ya el sistema se ocupó de decirles: “mijo, tú como que no sirves para estudiar”. Es de suponer que estas víctimas también deben haber pertenecido a nuestras barriadas populares, acotó.Debemos reducir tasa de deserción. España recalcó que es necesario lograr que los niños, niñas y adolescentes se mantengan en el sistema escolar o que al menos se alcance la educación media. “Hay que reducir la alta tasa de deserción escolar en el sexto grado”.

De acuerdo con los índices arrojados en una investigación, el problema comienza a evidenciarse a partir del séptimo grado ya que los resultados reflejan que la deserción escolar es un proceso que se inicia en esta etapa del bachillerato. Adicionalmente, el especialista y también sociólogo comentó que la deserción escolar se concentra más en los varones que en las hembras, por cuanto se presenta un costo de oportunidad laboral mayor en los chicos.

(Semanario Informe (Zulia), pp. 30-31, 06/03 - Orlando Ascanio H./Intopress)

2 de marzo de 2009

Conductas inadecuadas de niños y niñas (I parte)


A diario nos enteramos del incremento de hechos violentos en las escuelas: Cómo compañeros de clase se atacan entre sí o expresan conductas desafiantes hacia los docentes. Pero, ¿qué hacer ante estas conductas que se dan en la escuela y en casa? Muchos han optado por "suprimir" estos comportamientos a través de la represión, como por ejemplo: Expulsión de estudiantes, castigos y sanciones severas. Mientras que otros han diseñado reglamentos y manuales de convivencia escolar sin que haya la participación de los y las estudiantes o medidas como la prohibición de llevar morrales o el uso del celular en el colegio.

No obstante, para Ocarina Gonzalo, licenciada en Educación Especial y coordinadora de PsicoKids, al aplicar sanciones represivas aumentan las conductas inadecuadas provocando un efecto contrario al que se desea, evitando que el estudiante reflexione sobre su inadecuado proceder y asuma las consecuencias que su conducta genera en él y en las personas que lo rodean. "La amenaza y el castigo frecuente provocan en el estudiante un desquite y a veces causa daño emocional", dice.

Gonzalo sugiere aplicar el apoyo para el comportamiento positivo (ACP), un enfoque enmarcado en la terapia conductual que fue creada por Daniel Davidson en 2001, con el que se busca ayudar a los niños, niñas y adolescentes a mejorar sus comportamientos provocadores y desafiantes. Este método ofrece un modo de desarrollar una comprensión de por qué el niño experimenta comportamientos problemáticos y de enseñarle habilidades nuevas para reemplazar estos comportamientos. Puede utilizarse para tratar comportamientos problemáticos que podrían oscilar desde la agresión, los berrinches hasta el aislamiento o los comportamientos repetitivos.

Un dato. En un diagnóstico realizado en diez centros educativos del estado Miranda y Distrito Capital, en el año escolar 2005-2006, por el Observatorio de Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes de Cecodap se determinó que los problemas más comunes entre las y los estudiantes de la escuela eran peleas entre compañeros (30%); bromas y burlas hacia los compañeros (30%); maltrato verbal (15%); agresiones físicas (10%) y discusiones con los profesores (10%). Sesenta por ciento de los encuestados opinó que la disciplina era manejada de forma inadecuada en la escuela y el resto opinó lo contrario.

También se les preguntó cómo se podía mejorar la indisciplina y respondieron: Colocando las normas, colocar estudiantes que sean responsables de la disciplina, ponerle más atención a los alumnos, portándose bien, siendo un poco más estrictos con las normas, que los estudiantes también participen en la aplicación de normas, poniendo sanciones más estrictas, hablando de las normas del liceo, elaborar nuevas reglas y aplicarlas, entre otras.

(El Carabobeño, pp. A-6, 02/03 – Edny González Petit)

20 de enero de 2009

No hay casas de abrigo para niños, niñas y adolescentes


En Plaza, Zamora y Barlovento (estado Miranda) no existen casas de abrigo para aplicar las medidas de protección que se dictan en favor de niños, niñas y adolescentes cuyos derechos son vulnerados. Los niños, niñas y adolescentes que requieren resguardo se remiten a instituciones en Caracas. Eso genera otro problema, pues las familias carecen de recursos para ir a la capital con frecuencia y prácticamente pierden el vínculo.

La necesidad de una casa de abrigo queda en evidencia con lo ocurrido el pasado viernes 16 con cinco infantes cuyos derechos eran vulnerados. Uno de Güeime con meningitis, hidrocefalia y deshidratación fue transferido a una casa de niños con discapacidad en Yaracuy. A tres niñas de 1, 2 y 3 años, de Barrio Nuevo, víctimas de descuido y abandono, las mandaron a Fundana. Allí también se remitió a una niña de 7 años presunta víctima de abuso sexual.

El tema fue expuesto ayer en una reunión con la primera dama de Plaza, Nadia de Rodríguez, para buscar solución inmediata a problemas como el arreglo de la sede del Consejo de Protección de Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Cpdna); contratar un sicólogo más, pues sólo hay una profesional que no se da abasto, y reactivar la Casa de Abrigo Vicente de Palloti, que cerró en 2007.

El diagnóstico elaborado por la defensora pueblo con competencia en niños y adolescentes, María Vidal; con competencia en Guarenas, Guatire y Barlovento, revela que todos los consejos de protección tienen problemas de estructura, carecen de recursos y de personal especializado para implementar programas de atención a la familia. Promueve crear una mancomunidad entre Plaza, Zamora y Barlovento.

(Últimas Noticias, pp. 36, 20/01 – Marta Salazar; La Voz (Miranda), Edición Digital, 20/01 – Patricia Terraza)

18 de enero de 2009

Demandan mayor atención hacia niñez

Un llamado a los gobernadores, gobernadoras, alcaldesas y alcaldes que resulten electos el próximo 23 de noviembre para que "incluyan en sus programas acciones y medidas efectivas" en favor de la niñez realizó SOS Aldeas Infantiles de Venezuela.

En un comunicado, la organización dedicada a prevenir el abandono de los niños y las niñas afirmó: "Se deben realizar todos los esfuerzos posibles en apoyar a los niños y sus familias con la implementación de políticas públicas que apunten al fortalecimiento familiar como entorno natural para un desarrollo integral de la niñez, la prevención del abandono y protección integral necesarios para los hijos e hijas de padres separados o niños y niñas separados temporalmente de su medio familiar".

La organización reconoció que la aprobación de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes ha sido un avance. Sin embargo advirtió que las y los infantes venezolanos "siguen sufriendo graves problemas y sus derechos son violados continuamente, especialmente su derecho a la vida familiar y a crecer bajo el amor y protección de sus padres".

(El Universal, pp. 1-5, 20/11/2008 - Juan Francisco Alonso)

12 de enero de 2009

Niños y niñas son los más afectados por la violencia en el hogar


Cuando se forma una familia, se hace bajo la premisa de vivir juntos para protegerse, quererse y apoyarse mutuamente. Sin embargo, actualmente la violencia intrafamiliar está ocasionando que muchas familias terminen viviendo un verdadero infierno. De acuerdo con el Informe de la ONU sobre la Violencia contra los Niños, producido por el experto independiente Paulo Sergio Pinheiro (2006), una gran proporción de niños, niñas y adolescentes, en todas las sociedades, sufre violencia significativa en sus hogares.

Agrega, sin embargo, que solamente 16 Estados prohíben todo castigo físico a los niños y niñas en todos los entornos, lo que deja a la gran mayoría de la población infantil del mundo sin la protección legal necesaria para que no sean golpeados y deliberadamente humillados en sus hogares. En dicho estudio se afirma que gran parte de la violencia ejercida contra los niños, niñas y adolescentes permanece oculta por muchas razones, lo que hace sumamente difícil aplicar justicia en estos casos. Una de ellas es el miedo: muchos niños tienen miedo de denunciar los episodios de violencia que sufren.

Violencia doméstica en Venezuela. Los reportes del Servicio de Atención y Orientación Telefónica 0800-MUJERES (0800-685.3737) indican que, en 52 por ciento de los casos, los hijos e hijas resultan involucrados en las situaciones de violencia entre la pareja. Igualmente, se señala que 72 por ciento de las víctimas tiene entre uno y tres hijos e hijas. Según el informe realizado por Amnistía Internacional, “existe la ley, toca aplicarla. Erradicar la violencia doméstica en Venezuela”; la violencia en el hogar y en la pareja en Venezuela es un problema grave.

Pese a la deficiencia de los registros sobre el tema de la violencia doméstica en Venezuela, hay acuerdo en señalar que el fenómeno es más común de lo que se supone, y que se retroalimenta con otras formas de violencia, como también con otros problemas sociales como la pobreza, el desempleo y el embarazo adolescente.

(El Carabobeño, pp. A-6, 12/01 – Agencia PANA)