Mañana se realizará un foro para discutir la violencia en la infancia y la adolescencia, que tiene una de sus manifestaciones en el turismo sexual |
Por: Georgely Morín |
Fotos por: Saul Uzcátegui |
|
Mañana se realizará un foro para discutir la violencia en la infancia y la adolescencia, que tiene una de sus manifestaciones en el turismo sexual |
Por: Georgely Morín |
Fotos por: Saul Uzcátegui |
|
II FORO JUNTOS EN UNA NUEVA VISIÓN
“Las voces de las niñas, niños y adolescentes contra la violencia”
En una sociedad en la cual casi la mitad de la población tiene menos de 18 años, con una dinámica que se enfrenta a la creciente problemática de la violencia, en la escuela, familia, comunidad, instituciones e incluso en las pantallas de celulares, juegos, computadoras; niños, niñas y adolescentes son victimas y/o protagonistas de distintas formas de violencia. En ese sentido, surgen diversas interrogantes: ¿Son los niños, niñas y adolescentes solo parte del problema o también de las soluciones?; ¿Deben los niños, niñas y adolescentes participar en espacios tomados tradicionalmente por adultos?; ¿Tienen las niñas, los niños y adolescentes la posibilidad y la capacidad para participar, opinar y proponer alternativas de solución para erradicar la violencia?
Para dar respuesta a estas y otras interrogantes Manos por la niñez y adolescencia, en el marco de la celebración de su segundo año de trabajo, con el apoyo de Cecodap, estará realizando el II Foro Juntos en una Nueva Visión “Las voces de la niñez y adolescencia contra la violencia” en el que se dará a conocer como contribuir a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, menos violenta y que incluya los rostros y las voces de los niños, niñas y adolescentes.
Esta iniciativa contará con la participación de un conjunto de experiencias e iniciativas que trabajan y contribuyen directa e indirectamente con la prevención y erradicación de la violencia en diferentes ámbitos y manifestaciones, entre las cuales estarán:
· “La violencia en el ciberespacio”, por Eduardo Méndez del Grupo Manos
· “El chalequeo discriminatorio”, por Gabriella González adolescente que integró el proyecto Observatorio de Cecodap
· “Espacios de participación cultural, a través del rescate de valores de Identidad Nacional, como un medio para luchar contra la violencia escolar”, por un grupo de niños y niñas de la Comisión de Promoción y Difusión Cultural de la UENB María Luisa Estrada Montufar ,
· “Estrategias mundiales para erradicar la explotación sexual infantil”, por Zulyvic Mejías y Rubén Valero, jóvenes representantes de Venezuela ante el III Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial,
· “Las Diferencias de Género”, por los Consejeros en Salud Sexual y Reproductiva.
· “Scouts por una cultura de Paz”, por Winelvis Alfonzo, dirigente de Manada del Grupo Scout San Benito 20
· “Buen Trato, por Oscar Misle, director de Cecodap.
Como cierre de este evento el Grupo Manos hará una serie de reconocimientos a los niños, niñas, adolescentes, espacios y grupos, cuyas actividades han venido contribuyendo con la prevención y erradicación de la violencia y a quienes han apoyado a estos jóvenes en la realización de sus actividades.
Lugar: Salón el Papagayo. Avda Orinoco, Chacaito, Caracas, Quinta el Papagayo – Caracas.
Hora: 08:00 am.
Inscripción: huellasmanos@gmail.com / http://foromanos.wordpress.com
Información: Eduardo Méndez, Grupo Manos, Cel.: (58) (412) 815.07.15
E-mail: eduardomendezh@gmail.com; yLa psicóloga Viqui Durán explicó que la línea que existe entre el castigo físico y verbal y el maltrato es muy delgada. "Aunque la intención del castigo físico para muchos adultos es educar, puede convertirse en maltrato". Dijo que entre los métodos negativos de castigo están las palizas, jalones, nalgadas y descalificaciones y que los niños y niñas objetos de ellos, repetirán la conducta. Hizo énfasis en que los padres y madres deben tomar conciencia y conocer que existen alternativas para corregir los comportamientos negativos de los niños y niñas.
"La negociación y el diálogo, así como ponerles algunas sanciones son medios más efectivos porque corrigen el comportamiento negativo", dijo Durán. Lo importante, según la psicóloga, es ser constante al imponer la sanción, la cual no puede excluir al niño de su alimentación o el afecto, tampoco debe ser un castigo prolongado. "La sanción debe dirigirse a corregir el daño: si rayó una pared, debe lavarla".
(El Nacional, pp. C-2, 15/03 – Mireya Tabuas)
En diciembre del año pasado el nivel de desocupación entre personas con edades comprendidas entre 15 y 24 años era de 12,7%, de forma que en un mes salieron del mercado 146.737 jóvenes. El reporte agrega que la cantidad de jóvenes desempleados se ubicó en el primer mes del año en 437.966.
Con respecto al resultado registrado en enero del año pasado, cuando la tasa fue de 19,7%, se aprecia una leve reducción de 0,5 puntos porcentuales, de acuerdo a los datos del organismo estatal. La tasa promedio del desempleo juvenil representa más del doble del registro que se tiene a nivel nacional, el cual fue de 9,5% en enero.
De esta manera, el resultado en el grupo juvenil significa que esta población tiene más problemas a la hora de conseguir un puesto de trabajo que aquellas personas que pertenecen a otros grupos etarios. El caso de los jóvenes y sus intentos fallidos de insertarse en el mercado laboral no son nuevos, pues desde hace años se registra una tasa de desocupación muy por encima de los resultados que se logran a nivel nacional.
(El Universal, pp. 1-12, 07/03 – STP)
“De cada 100 niños que empiezan el primer grado, sólo 16 llegan a culminar los estudios de bachillerato”, según revela un trabajo de investigación realizado por el Sociólogo Luis Pedro España, director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y coordinador del Proyecto Pobreza. También dejó entrever que los jóvenes en Venezuela se enfrentan a los mismos problemas del pasado “pero, con sobredosis”.
De un sinnúmero de menores de edad que murieron abaleados en los últimos años -varones casi en su totalidad- en su mayoría eran “excluidos” del sistema escolar, jóvenes que apenas comenzaban el tercer nivel de básica cuando ya el sistema se ocupó de decirles: “mijo, tú como que no sirves para estudiar”. Es de suponer que estas víctimas también deben haber pertenecido a nuestras barriadas populares, acotó.Debemos reducir tasa de deserción. España recalcó que es necesario lograr que los niños, niñas y adolescentes se mantengan en el sistema escolar o que al menos se alcance la educación media. “Hay que reducir la alta tasa de deserción escolar en el sexto grado”.
De acuerdo con los índices arrojados en una investigación, el problema comienza a evidenciarse a partir del séptimo grado ya que los resultados reflejan que la deserción escolar es un proceso que se inicia en esta etapa del bachillerato. Adicionalmente, el especialista y también sociólogo comentó que la deserción escolar se concentra más en los varones que en las hembras, por cuanto se presenta un costo de oportunidad laboral mayor en los chicos.
(Semanario Informe (Zulia), pp. 30-31, 06/03 - Orlando Ascanio H./Intopress)
No obstante, para Ocarina Gonzalo, licenciada en Educación Especial y coordinadora de PsicoKids, al aplicar sanciones represivas aumentan las conductas inadecuadas provocando un efecto contrario al que se desea, evitando que el estudiante reflexione sobre su inadecuado proceder y asuma las consecuencias que su conducta genera en él y en las personas que lo rodean. "La amenaza y el castigo frecuente provocan en el estudiante un desquite y a veces causa daño emocional", dice.
Gonzalo sugiere aplicar el apoyo para el comportamiento positivo (ACP), un enfoque enmarcado en la terapia conductual que fue creada por Daniel Davidson en 2001, con el que se busca ayudar a los niños, niñas y adolescentes a mejorar sus comportamientos provocadores y desafiantes. Este método ofrece un modo de desarrollar una comprensión de por qué el niño experimenta comportamientos problemáticos y de enseñarle habilidades nuevas para reemplazar estos comportamientos. Puede utilizarse para tratar comportamientos problemáticos que podrían oscilar desde la agresión, los berrinches hasta el aislamiento o los comportamientos repetitivos.
Un dato. En un diagnóstico realizado en diez centros educativos del estado Miranda y Distrito Capital, en el año escolar 2005-2006, por el Observatorio de Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes de Cecodap se determinó que los problemas más comunes entre las y los estudiantes de la escuela eran peleas entre compañeros (30%); bromas y burlas hacia los compañeros (30%); maltrato verbal (15%); agresiones físicas (10%) y discusiones con los profesores (10%). Sesenta por ciento de los encuestados opinó que la disciplina era manejada de forma inadecuada en la escuela y el resto opinó lo contrario.
También se les preguntó cómo se podía mejorar la indisciplina y respondieron: Colocando las normas, colocar estudiantes que sean responsables de la disciplina, ponerle más atención a los alumnos, portándose bien, siendo un poco más estrictos con las normas, que los estudiantes también participen en la aplicación de normas, poniendo sanciones más estrictas, hablando de las normas del liceo, elaborar nuevas reglas y aplicarlas, entre otras.